QUINTAS-HIJÓS, ALEJANDRO / QUÍLEZ-ROBRES, ALBERTO
Extracto del Índice: 1. Analiza el valor del teatro como herramienta pedagógica para la educación cívica y la convivencia en escuelas italianas. 2. Explora la integración del multilingüismo y la cultura árabe en escuelas primarias de Florencia para fomentar ciudadanía inclusiva. 3. Examina el sistema educativo de Camerún, sus desafíos culturales y sociales en la atención a la diversidad cultural. 4. Desarrolla la evolución de Filosofía para Niños, enfatizando el pensamiento complejo y aprendizaje investigativo. 5. Revisa las prácticas educativas personalizadas en la escuela italiana del siglo XX y el uso de libros escolares. 6. Presenta proyecto tecnológico gamificado para mejorar la empleabilidad y la calidad de vida en adultos con discapacidad intelectual. 7. Aborda el cuidado educativo como herramienta de inclusión, enfocándose en la educación mediática y evaluación del aula. 8. Estudia el enfoque por competencias y transferencia de conocimiento en instituciones educativas de República Dominicana. 9. Analiza estrategias cognitivas para mejorar el rendimiento académico mediante la personalización del aprendizaje. 10. Propone métodos para implementar la modelización en educación superior mediante tres propuestas prácticas de enseñanza científica. 11. Identifica dificultades y necesidades del profesorado para implementar prácticas científicas en el aula. 12. Explora la relación entre emociones, aprendizaje personalizado y uso saludable de tecnologías en educación. 13. Describe el framework PLAYFIELD para enseñanza en hospitales, combinando aprendizaje físico con bienestar del estudiante. 14. Analiza diseño de escape rooms virtuales como herramienta para alfabetización mediática en adolescentes. 15. Presenta experiencias innovadoras de alfabetización mediática para personas mayores en contextos educativos no formales. 16. Examina uso de realidad virtual para enseñar soporte vital básico y desfibrilación a adolescentes. 17. Analiza oportunidades y desafíos éticos de la inteligencia artificial para personalizar el aprendizaje.
La personalización no implica necesariamente la individualización, ni al revés. Podemos adaptar la enseñanza a cada estudiante sin tener que individualizarla por completo, y también individualizar la enseñanza sin llegar a personalizarla. Ambas ideas implican atender a cada uno de los estudiantes en los contextos de formación, reconociendo y atendiendo a la diversidad cognitiva, emocional, motriz, social, cultural y axiológica del alumnado. La estructura del libro se basa en tres pilares que rodean el enfoque de la personalización de la enseñanza y el aprendizaje. El primero aborda la educación cívica y la atención a la diversidad desde el estudio teórico y competencial. El segundo pilar se desarrolla a partir de modelos psicocognitivos aplicados a la enseñanza y el aprendizaje. Por último, el tercer pilar aúna cuestiones tecnológicas con la personalización o la individualización. Esta obra está respaldada por la Cátedra Universitaria Caja Rural de Teruel para el Desarrollo del Talento y la Personalización del Aprendizaje, cuyos directores son también los coordinadores del libro. Desde dicha Cátedra se apoyan todas las iniciativas educativas y formativas orientadas a la personalización y optimización del aprendizaje de todos los estudiantes, en aras de desarrollar al máximo sus talentos. En este caso, se ha buscado internacionalizar la perspectiva, por lo que en esta obra se incluyen contribuciones de ciudades de Italia y España, así como de países como Camerún o República Dominicana. Este enfoque internacional conlleva ineludiblemente encontrar diferentes perspectivas y posibles desacuerdos teóricos o prácticos, inherentes a toda investigación de calidad. Se espera que esta obra contribuya al desarrollo del talento de todo el alumnado y optimice las situaciones de enseñanza a través del estudio de la historia de la educación, de la teoría pedagógica y de la didáctica.