VICARIO ARJONA, IGNACIO / ARTIGA GALINDO, MARC / BLANCO SALGUEIRO, ANTONIO / CORREDOR LANAS, MARÍA CRISTINA / FERNÁNDEZ MORENO, LUIS / GARCÍA-CARPINTE
AGRADECIMIENTOS
PREÁMBULO
CAPÍTULO 1. LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: INTRODUCCIÓN, por Ignacio Vicario
CAPÍTULO 2. REFERENCIA, por Genoveva Martí
CAPÍTULO 3. LA SEMÁNTICA LINGÜÍSTICA, por Luisa Martí
CAPÍTULO 4. FREGE, MÁS ALLÁ DE SENTIDO Y REFERENCIA, por María de Ponte y Kepa Korta
CAPÍTULO 5. LA SEMÁNTICA DE LOS TÉRMINOS DE GÉNERO NATURAL, por Luis Fernández Moreno
CAPÍTULO 6. EL LENGUAJE DE LOS COLORES, por Mario Gómez-Torrente
CAPÍTULO 7. ACTOS DE HABLA, por Antonio Blanco Salgueiro
CAPÍTULO 8. INTERACCIÓN COMUNICATIVA Y ACTOS DE HABLA, por Cristina Corredor
CAPÍTULO 9. LO QUE SE DICE Y LA DELIMITACIÓN ENTRE SEMÁNTICA Y PRAGMÁTICA, por Claudia Picazo
CAPÍTULO 10. RASGOS DE LA METÁFORA, por Esther Romero y Belén Soria
CAPÍTULO 11. EL LENGUAJE DAÑINO Y SU DIMENSIÓN SOCIAL Y POLÍTICA, por Teresa Marqués
CAPÍTULO 12. ASEVERACIÓN Y FICCIÓN, por Manuel García-Carpintero
CAPÍTULO 13. LOS MUCHOS RELATIVISMOS: ÍNDICE, CONTEXTO, Y MÁS ALLÁ, por Dan López de Sa
CAPÍTULO 14. EXPRESIVISMO CONTEMPORÁNEO: NUEVOS RETOS Y NUEVAS SOLUCIONES, por Eduardo Pérez Navarro y Neftalí Villanueva Fernández
CAPÍTULO 15. LENGUAJE Y NORMATIVIDAD, por Javier González de Prado
CAPÍTULO 16. LAS TEORÍAS NATURALISTAS DEL SIGNIFICADO, por Marc Artiga
Este es un libro introductorio sobre filosofía del lenguaje. Se ocupa de algunas cuestiones y ciertos destacados problemas sobre el lenguaje que suscitan reflexión filosófica. Versa sobre el significado, y la capacidad de representar o referirse algo, de expresar y conformar el pensamiento; sobre los distintos modos de decir o las variadas acciones lingüísticas que cabe realizar; sobre la comunicación, sobre lo que se dice o lo que se da a entender; sobre las metáforas, o sobre cómo funcionan las palabras para los colores, o para hablar sobre entidades de ficción y lo inexistente; sobre cómo todo ello depende de intenciones, convenciones, normas sociales o distintos tipos de factores contextuales; sobre cómo el habla tiene una naturaleza normativa, o sobre cómo incluye elementos expresivos, y cómo el propio lenguaje puede ser dañino u opresivo. Y se ocupa también de la cuestión fundamental de cómo es que hay significado, cosas que son capaces de representar otras, y de cuál es el lugar del significado en un mundo natural.