El cine de superhéroes está viviendo uno de sus mejores momentos desde el
punto de vista industrial. La fascinación que las películas del subgénero
producen en tantas personas seguramente esté vinculada al nivel de
identificación del público con las diferentes manifestaciones del superhéroe.
Esta realidad reclama una reflexión en el campo de la antropología
filosófica.Los superhéroes del cine, por su carácter mítico, encarnan una
cierta imagen de heroísmo, es decir, de humanismo: el personaje de Hal
Jordan/Linterna Verde nos habla de la fuerza de voluntad como la única
garantía de éxito; Peter Parker/Spider-Man muestra la imposibilidad del
hombre posmoderno para mantener relaciones personales de calidad; Tony
Stark/Iron Man es el paradigma de la superioridad que reconocemos a las
personas que gozan de poderío tecnológico; el gran Logan/Lobezno es el
paradigma de cómo la pérdida de la memoria abre la puerta a la crisis de
identidad. Cada superhéroe pone énfasis en un aspecto que explica la
realidad e imagen del hombre posmoderno en nuestros días.El antifaz
transparente quiere abordar, a través de las reflexiones de un grupo de
especialistas, cuáles son las cuestiones antropológicas nucleares de la
mitología del superhéroe cinematográfico. «Los superhéroes se ocultan. O,
mejor dicho: se exhiben en apariencia irreconocible. Interponen una máscara
entre ellos y nosotros para mantener su secreto. Esperamos que estas
páginas ayuden a transparentar ese antifaz y conocer la verdad de la
mitología del superhéroe en el cine, para que estos sujetos nos permitan
comprender un poco mejor al hombre de nuestra época». (De la introducción
del libro).