ESTUDIOS DE SINTAXIS VERBAL EN TEXTOS UGARÍTICOS

ESTUDIOS DE SINTAXIS VERBAL EN TEXTOS UGARÍTICOS

...UGARITICOS/EL CICLO DE BAAL Y LA "POESIA BIBLICA ARCAICA"

PIQUER OTERO, ANDRÉS

70,65 €
IVA incluido
Sin stock - Consulta disponibilidad aquí
Editorial:
VERBO DIVINO EDITORIAL
Año de edición:
2007
Materia
Lingüística
ISBN:
978-84-8169-740-7
Páginas:
896
Encuadernación:
Cartoné
Colección:
Instituto bíblico y oriental
70,65 €
IVA incluido
Sin stock - Consulta disponibilidad aquí

Prólogo a la presente edición
Nota previa
Siglas de referencias bibliográficas
Sobre las notas al pie
Introducción
Capítulo I: El ugarítico: consideraciones generales sobre la lengua y el sistema verbal
1. El ugarítico y las lenguas semíticas
1.1. Marco general
1.2. Criterios de clasificación
1.3. La posición del ugarítico
1.3.1. Semítico occidental
1.3.2. Semítico central
1.3.3. Semítico noroccidental
2. El sistema verbal ugarítico
2.1. Limitaciones
2.2. Elementos esenciales
2.3. Los paradigmas
2.3.1. Las gramáticas tradicionales y la teoría aspectual
2.3.2. El «esquema de dos modos» y la teoría temporal
2.3.3. El «esquema de dos modos» y el sistema aspectual
2.3.4. La comparación con el semítico
3. Métrica y gramática
3.1. Conceptos generales
3.2. Metro
3.3. Relación verso (estico) - oración
3.4. Esquemas métricos: el paralelismo
Capítulo II: Delimitación del corpus y metodología básica
1. Corpus y ediciones
1.1. Delimitación del corpus
1.2. Textos y versiones empleadas
2. Criterios de división y terminología
2.1. División y numeración del texto
2.2. Procedimientos de edición y comentario
2.2.1. Presentación del texto
2.2.2. Procedimiento y presentación del comentario
Capítulo III: La sintaxis textual
1. Concepto
2. Metodología básica según la sintaxis de A. Niccacci
3. Posibilidades de aplicación a la poesía ugarítica
Capítulo IV: Resumen argumental del ciclo de Ba1. Resumen argumental
2. Contenido de las distintas columnas
2.1. El combate de Ba2.1.1. KTU 1.1 V
2.1.2. KTU 1.1 IV
2.1.3. KTU 1.1 III
2.1.4. KTU 1.1 II
2.1.5. KTU 1.2 III
2.1.6. KTU 1.2 I
2.1.7. KTU 1.2 II
2.1.8. KTU 1.2 IV
2.2. El Palació de Ba2.2.1. KTU 1.3 I
2.2.2. KTU 1.3 II
2.2.3. KTU 1.3 III + 1.3 IV
2.2.4. KTU 1.3 V
2.2.5. KTU 1.3 VI
2.2.6. KTU 1.4 I
2.2.7. KTU 1.4 II
2.2.8. KTU 1.4 III
2.2.9. KTU 1.4 IV + 1.4 V 1-41
2.2.10.KTU 1.4 V 44-65 + KTU 1.4 VI
2.2.11.KTU 1.4 VII
2.2.12.KTU 1.4 VIII
2.3. El combate de Ba2.3.1. KTU 1.5 I
2.3.2. KTU 1.5 II
2.3.3. KTU 1.5 III
2.3.4. KTU 1.5 IV
2.3.5. KTU 1.5 V
2.3.6. KTU 1.5 VI + KTU 1.6 I
2.3.7. KTU 1.6 II
2.3.8. KTU 1.6 III + KTU 1.6 IV
2.3.9. KTU 1.6 V
2.3.10. KTU 1.6 VI
Capítulo V: Comentario gramatical KTU 1.1.V
1. KTU 1.1.V
1.1. Panorama general de la columna
1.2. Comentario gramatical
1.2.1. 1.1-1.6
1.2.2. 1.7-1.13
1.2.3. 1.14-1.20
1.2.4. 1.20-1.30
2. KTU 1.1.IV
2.1. Panorama general de la columna
2.2. Comentario gramatical
2.2.1. 1.32-1.35
2.2.2. 1.36-1.46
2.2.3. 1.47-1.62
2.2.4. 1.64-1.67
3. KTU 1.1.III
3.1. Panorama general de la columna
3.2. Comentario gramatical
3.2.1. 1.68-1.77
3.2.2. 1.78-1.98
3.2.3. 1.99-1.105
3.2.4. 1.106-1.112
3.2.5. 1.113-1.119
4. KTU 1.1.II
4.1. Panorama general de la columna
4.2. Comentario gramatical
4.2.1. 1.120-1.135
4.2.2. 1.136-1.143
4.2.3. 1.144-1.156
5. KTU 1.2.III
5.1. Panorama general de la columna
5.2. Comentario gramatical
5.2.1. 2.1-2.5
5.2.2. 2.6-2.13
5.2.3. 2.14-2.29
5.2.4. 2.30-2.37
5.2.5. 2.38-2.47
5.2.6. 2.48-5.59
5.2.7. 2.60-2.63
5.2.8. 2.64-2.65
6. KTU 1.2.I
6.1. Panorama general de la columna
6.2. Comentario gramatical
6.2.1. 2.66-2.78
6.2.2. 2.79-2.100
6.2.3. 2.101-2.113
6.2.4. 2.114-2.127
6.2.5. 2.128-2.144
6.2.6. 2.145-2.151
6.2.7. 2.152-2.166
6.2.8. 2.167-2.173
7. KTU 1.2.II
7.1. Panorama general de la columna
8. KTU 1.2.IV
8.1. Panorama general de la columna
8.2. Comentario gramatical
8.2.1. 2.174-2.184
8.2.2. 2.185-2.188
8.2.3. 2.189-2.196
8.2.4. 2.197-2.206
8.2.5. 2.207-2.214
8.2.6. 2.215-2.226
8.2.7. 2.227-2.234
8.2.8. 2.235-2.237
8.2.9. 2.238-2.242
8.2.10. 2.243-2.244
8.2.11. 2.245-2.260
9. KTU 1.3.I
9.1. Panorama general de la columna
9.2. Análisis gramatical
9.2.1. 3.1
9.2.2. 3.2-3.23
9.2.3. 3.24-3.29
10. KTU 1.3.II
10.1. Panorama general de la columna
10.2. Comentario gramatical
10.2.1. 3.30-3.32
10.2.2. 3.33-3.47
10.2.3. 3.48-3.65
10.2.4. 3.65-3.73
10.2.5. 3.74-3.79
11. KTU 1.3.III+KTU 1.3 IV
11.1. Panorama general de la sección
11.2. Comentario gramatical
11.2.1. 3.80-3.81
11.2.2. 3.82
11.2.3. 3.83-3.88
11.2.4. 3.89-3.123
11.2.5. 3.124-3.131
11.2.6. 3.132-3.146
11.2.7. 3.147-3.152
11.2.8. 3.153-3.183
11.2.9. 3.184-3.202
11.2.10. 3.203-3.216
11.2.11. 3.217-3.228
11.2.12. 3.229-3.232
12. KTU 1.3.V
12.1. Introducción general a la columna
12.2. Comentario gramatical
12.2.1. 3.233-3.237
12.2.2. 3.238-3.246
12.2.3. 3.247-3.256
12.2.4. 3.257-3.265
12.2.5. 3.266-3.271
12.2.6. 3.272-3.292
13. KTU 1.3.VI
13.1. Introducción general a la columna
13.2. Comentario gramatical
13.2.1. 3.293-3.298
13.2.2. 3.299-3.303
13.2.3. 3.304-3.313
13.2.4. 3.314-3.315
14. KTU 1.4.I
14.1. Introducción general a la columna
14.2. Comentario gramatical
14.2.1.

Monografía que analiza de manera extensa el sistema verbal en un poema mitológico central dentro del corpus ugarítico, el Ciclo de Baal desde los presupuestos de la sintaxis textual (análisis del discurso). La obra, dividida en tabillas y columnas, es analizada prácticamente oración por oración, con cuidadosas referencias a la morfología, orden de palabras, elementos de retórica y estilo y contexto discursivo (unidades literarias y secciones de texto). El objetivo último de este análisis es obtener la información sintáctica necesaria para proponer una tipología textual exhaustiva de todo el Ciclo, tomado como banco de pruebas para la lengua ugarítica de la poesía. Esta tipología clasifica tipos de texto (narración, distintas formas de estilo directo) y el uso de unidades literarias en posición de inicio, desarrollo o cierre dentro de los mismos. Un estudio formal complementa esta descripción funcional, catalogando qué tipos de estructuras (con distintas formas verbales) pueden aparecer dentro de cada unidad textual, lo que se traduce en un esbozo de ?sintaxis de corpus? del verbo en el Ciclo de Baal. Esta aproximación metodológica, centrada en la unidad superior a la oración como fundamental para la sintaxis, complementa las observaciones de las gramáticas tradicionales (especializadas en la morfosintaxis oracional y paradigmática), por lo que parte de las conclusiones finales sobre el Ciclo se dedican a comparar las propuestas del libro con las valoraciones de gramáticas ugaríticas recientes. Finalmente, las categorías definidas en el estudio se orientan a un análisis comparativo con una breve selección de obras del corpus bíblico arcaico (Ex 15, Jue 5 y 2Sam 1,18-27). Dado que la poesía bíblica arcaica presenta numerosos paralelos con la literatura ugarítica en otros planos (poética, imaginario, mitología), una comparativa textual y sintáctica resulta prometedora. Los breves ensayos sobre este asunto con que el libro se cierra presentan algunos hallazgos al respecto y bosquejan el camino para una futura investigación de la tipología lingüística de la poesía en el Semítico Noroccidental.

Artículos relacionados

  • EL DERECHO EN LA OBRA DE KAFKA
    SILVA AMADOR, LORENZO
    Además de ser, probablemente, el escritor más influyente del siglo XX, Franz Kafka obtuvo un doctorado en Derecho y ejerció durante casi dos décadas como jurista. Quizá por eso no sea casual que los conceptos jurídicos estén muy presentes en su obra, y no sólo por las alusiones a la ley o por el recurso alegórico a juzgados, funcionarios o colonias penitenciarias. Aquí y allá, ...
    En stock

    14,00 €

  • PEQUEÑO LIBRO PARA ESCRIBIR SIN FALTAS, EL
    HERRERO, ÁLEX
    Escribir bien nunca fue tan fácilNos enfrentamos sin descanso a las dudas ortográficas más comunes. Las erratas están a la orden del día, y a menudo se nos olvida hablar con propiedad. Desafiando el aburrimiento y el tedio asociados al aprendizaje de la norma académica, este pequeño manual se va a convertir en tu herramienta de confianza: un botiquín de primeros auxilios para t...
    En stock

    16,95 €

  • EL ESPAÑOL, LENGUA COMÚN
    JESÚS RUL
    El idioma español como lengua común y vertebradora de la sociedad: su influencia cultural, educativa e identitaria. Con casi 500 millones de hablantes nativos, el español trasciende fronteras y se consolida como un vehículo esencial de comunicación y cohesión a nivel mundial. Sin embargo, en España, esta lengua universal se enfrenta a retos singulares, derivados de su conviven...
    En stock

    21,95 €

  • VICTOR HUGO O LA SOBERANÍA LITERARIA
    ZOLA, EMILIE
    "En la historia de nuestra literatura, Voltaire es el único que puede compararse a Victor Hugo, por la enorme extensión que ocupó en su siglo y por la influencia soberana que tuvo en su generación. No hablo aquí del mérito literario absoluto, sino de un reinado indiscutible, que comenzó en la juventud y se impuso hasta una edad muy avanzada. Ambos han tenido sendas socie...
    En stock

    8,00 €

  • CON E DE CURCUSPÍN
    OBRERO, MARIO
    Una carta de amor a la diversidad lingüística de nuestro país. En los años del franquismo, en una parroquia asturiana, el maestro, castellanohablante, enseña las vocales a sus alumnos. En la pizarra, dibuja al lado de un abanico una a: «es la a de…». Todos gritan al unísono: «¡a d'abanicu!». Del abanico al abanicu, el pecado parece menor. Al llegar la siguiente vocal, la e emer...
    Entrega en 8 - 10 días

    17,90 €

  • DEL BALBUCEO AL DISCURSO
    LÓPEZ ORNAT, SUSANA
    Un recorrido por las distintas etapas que atravesamos en nuestro camino hasta llegar a dominar el lenguaje y una valiosa guía para todas las personas interesadas en comprender y gestionar este proceso.Cuando somos pequeños, todos aprendemos a usar nuestras lenguas maternas con éxito sin necesidad de un entrenamiento explícito: se trata de un proceso que empieza antes de nacer y...
    Sin stock - Consulta disponibilidad aquí

    20,95 €