ECLESIOLOGÍA DE LAS CARTAS DE SAN PABLO

ECLESIOLOGÍA DE LAS CARTAS DE SAN PABLO

ALETTI, JEAN-NOËL

21,65 €
IVA incluido
Sin stock - Consulta disponibilidad aquí
Editorial:
VERBO DIVINO EDITORIAL
Año de edición:
2010
Materia
Estudios bíblicos/hermenéutica y teolo. exegética
ISBN:
978-84-9945-114-5
Páginas:
216
Encuadernación:
Rústica
Colección:
Estudios Bíblicos
21,65 €
IVA incluido
Sin stock - Consulta disponibilidad aquí

Presentación

Abreviaturas

Antiguo y Nuevo Testamento y libros judíos antiguos

Revistas, colecciones y editoriales



Introducción

La eclesiología de Pablo

1. El proyecto

2. Algunas dificultades de la eclesiología paulina

2.1. El término «ekklêsia»

2.2. Los modelos de representación de la Iglesia

2.3. La metáfora corporal

2.4. El modelo «casa-familia»

3. El itinerario

4. Sobre la utilización de algunos términos

4.1. Protopaulinas y deuteropaulinas

4.2. Iglesia(s) e iglesia(s)

4.3. Judío(s) y judaíta(s)

4.4. Judeo-cristiano(s)



Capítulo 1

Cuestiones preliminares: uso y origen del término «Iglesia»

1. Las denominaciones de la Iglesia en el Nuevo Testamento

2. El término «ekklêsia»

3. El origen del término «ekklêsia»

4. El término «ekklêsia» en Pablo



Capítulo 2

La eclesiología de las protopaulinas: 1 Corintios

1 Cor 1,13

1. Problemas de crítica textual

2. ¿Cuál es el referente del sustantivo «Christós»?

1 Cor 3,9.16-17

1. Composición

2. Las imágenes y su origen

¿Cuál es el significado del binomio plantar/construir?

3. Importancia de las imágenes para la eclesiología

a) Para Pablo y la comprensión de su ministerio

b) Para las Iglesias y la comprensión de su estatus (1 Cor 3; 2 Cor 6,16)

c) Para la relación de la Iglesia con Cristo

d) Para la identidad cristiana

e) Para la relación de la Iglesia con el Espíritu de Dios

f) Para las relaciones estructurantes de la Iglesia

4. La eclesiología del pasaje

1 Cor 6,15.19

1. La composición

2. El progreso de la argumentación

3. ¿Una eclesiología subyacente?

1 Cor 10,16-17

1. La composición

2. Breve exégesis de 1 Cor 10,16-17

3. La eclesiología

1 Cor 11,29

1. El versículo en su contexto

2. La eclesiología

1 Cor 12

1. La composición de 1 Cor 12

2. El trasfondo cultural del «exemplum»

3. Breve exégesis de los vv. 12-27

v. 12

v. 13

vv. 14-26

v. 27

4. La eclesiología de 1 Cor 12

a) El sintagma «cuerpo de Cristo»

b) El origen de la metáfora corporal

c) La utilización eclesial del «topos» en el «exemplum» de 1 Cor 12

d) La metáfora corporal y sus implicaciones

Resumen: la eclesiología de 1 Cor



Capítulo 3

La eclesiología de las protopaulinas: Romanos y las otras cartas

La Iglesia y el pueblo de Dios

1. Los enigmas del vocabulario eclesiológico

a) Hipótesis sobre el punto de partida

b) Dificultades y preguntas

c) La retórica paulina

d) El efecto de la cristologización

e) Abrahán, padre de numerosos pueblos

2. La utilización del término «pueblo» en 2 Cor 6,16b-18

a) La composición y sus efectos de sentido

b) Las razones de una utilización

3. El pueblo de Dios en Rom 9,24-26

a) La composición y sus implicaciones

b) ¿Quién es el pueblo de Dios?

c) El Israel de Dios en Gál 6,162

d) Los hijos del Dios vivo

e) Rom 4: ¿hacia una redefinición del pueblo de Dios?

f) ¿Cuál es el modelo para la eclesiología de Pablo?

4. El estatus de la Iglesia en las protopaulinas

¿Una eclesiología de la sustitución?

La Iglesia, ¿realidad histórica o escatológica?

Conclusiones



Capítulo 4

La eclesiología de las deuteropaulinas: Colosenses

Col 1,18a

Col 1,24

Col 2,19

Col 3,9b-11

Col 3,15

Conclusiones



Capítulo 5

La eclesiología de las deuteropaulinas: Efesios

Ef 1,22-23

Cristo, cabeza de la Iglesia, que es su cuerpo

1. Breve exégesis del pasaje

2. Las afirmaciones eclesiológicas

Ef 2,11-22

El nacimiento de la Iglesia

1. La composición del pasaje y sus implicaciones eclesiológicas

2. Ef 2,11-22 y la historia de su redacción

a) El vocabulario paulino

b) Expresiones no utilizadas en las protopaulinas

c) Expresiones y temas de las protopaulinas, pero modificados

3. Breve exégesis sincrónica

3.1. La unidad A

3.2. La unidad B

3.3. La unidad A?

4. Eclesiología de Ef 2,11-22

4.1. El procedimiento de acumulación

4.2. ¿Olvido de Israel?

4.3. ¿Una jerarquía de las metáforas eclesiales?

4.4. ¿Cuál es el fundamento de la Iglesia?

4.5. Las dificultades suscitadas por Ef 2,11-22

Ef 3,1-13

Eclesiología y misterio

1. El misterio y sus razones

2. La composición y sus efectos de sentido

3. El misterio y sus componentes

3.1. Los componentes del misterio en Dn

a) Dios quiere que sus misterios sean conocidos

b) Los destinatarios de los misterios y su competencia

c) Los misterios y su carácter inaudito

3.2. Misterio y Evangelio

3.3 Las características del misterio en Ef 3

4. Misterio y eclesiología de Ef 3

Ef 4,1-16

La Iglesia, unidad y diversidad

1. Ef 4,4-6 y la unidad/unicidad de la Iglesia

1.1. La primera ola (v. 4)

1.2. La segunda ola (v. 5)

1.3. La tercera ola (v. 6)

2. Ef 4,7-16 y la diversificación eclesial

2.1. Diversidad y jerarquía de los dones (v. 11)

2.2. La finalidad de los dones (vv. 12-16)

2.3. Cristo y la Iglesia (vv. 15-16)

3. La eclesiología de Ef 4,1-16

3.1. El lugar de la eclesiología

3.2. Cristología y eclesiología

3.3. La metáfora cabeza/cuerpo y su interpretación

Ef 5,22-33

La relación Cristo-Iglesia como modelo ético

1. La exhortación a las esposas (vv. 22

En "Eclesiología de las cartas de san Pablo", Jean-Noël Aletti analiza los pasajes en los que el apóstol Pablo habla de la Iglesia. Gracias a este estudio, descubre a los lectores del siglo XXI que los desafíos a los que se tuvieron que enfrentar los primeros cristianos fueron con diferencia mayores que los de los cristianos de nuestros días. Los primeros seguidores de Jesús tuvieron que pensar la identidad y el estatus del grupo cristiano, y la manera en que lo hicieron tuvo consecuencias decisivas para la historia y el desarrollo de la Iglesia, lo mismo que para la imagen que ésta quiso dar de sí misma al mundo.

Artículos relacionados

  • LOS DICHOS DE JESÚS (REEDICIÓN)
    GUIJARRO OPORTO, SANTIAGO
    La Fuente de los dichos de Jesús, denominada por los estudiosos «Documento Q», es uno de los textos más antiguos del cristianismo. A pesar de su carácter hipotético y de no ser un texto canónico, el «Documento Q» es de un gran valor para la investigación bíblica, pues no solo ayuda a conocer con mayor detalle el proceso de formación de los evangelios, sino que permite acceder a...
    En stock

    18,00 €

  • FIERAS Y GANADOS BENDECID AL SEÑOR (DANIEL 3,81)
    IGLESIAS GONZÁLEZ, MANUEL
    Esta edición póstuma de «Fieras y ganados, bendecid alSeñor» (Daniel 3,81), del profesor y reconocido biblistaManuel Iglesias González, SJ, viene a guiar al lector através de un singular bestiario bíblico que va desde elperro y el lobo hasta el mosquito y el camello.Con prosa elegante y afinadísimo ojo crítico, el P.Iglesias indaga en el significado y la relevanciaquetienen los...
    En stock

    11,00 €

  • MARCOS. COMENTARIO CONTEXTUAL AL SEGUNDO EVANGELIO
    STOCK, KLEMENS
    El Evangelio de Marcos narra sobre la actividad y la pasión deJesús desde un punto de vista de una riqueza y un significadoinagotable. Al prestar atención a la individualidad de la historia y surelación con el contexto, debería ser posible poner en evidencia unápice de tanta riqueza y significado. Más que la literatura exegética,son la literatura espiritual y la teológica la qu...
    En stock

    26,00 €

  • EVANGELIO SEGUN SAN JUAN
    GIRÓN IZQUIERDO, JESÚS
    La serie Comprender la Palabra trata de explicar, comentary acercar a los fieles el texto bíblico que escuchan en laliturgia y leen personalmente o en grupo. Su finalidad es ala par profundamente pastoral y científica. Es decir, se tratade comentarios que parten de un serio estudio del texto ysus variantes, de los sentidos de las palabras, del contextohistórico y religioso, de ...
    En stock

    26,00 €

  • JUAN BAUTISTA
    ASOCIACIÓN BÍBLICA ESPAÑOLA (A.B.E.)
    La importancia de la figura del Bautista en la tradición cristiana es incuestionable. Solo de él y de Jesús la Iglesia rememora litúrgicamente sus respectivos nacimientos y no únicamente su muerte. Lo mismo ocurre si miramos al Nuevo Testamento. Los cuatro evangelios colocan a Juan al inicio del ministerio público de Jesús. Un lector atento fácilmente puede intuir que, si bien ...
    En stock

    7,95 €

  • BIBLIA E IGLESIA
    SÁNCHEZ CARO, JOSÉ MANUEL
    Repasar décadas de estudio y enseñanza sobre la Biblia es un ejercicio complejo y desafiante. En esta selección de trabajos, José Manuel Sánchez Caro ofrece una reflexión sobre la relación entre la Biblia y la Iglesia, abordando tres dimensiones fundamentales: su santidad como libro sagrado e insustituible, su actualidad permanente y su riqueza literaria. Con un enfoque multi...
    En stock

    43,00 €

Otros libros del autor

  • EL EVANGELIO DE LUCAS Y LAS ESCRITURAS DE ISRAEL
    ALETTI, JEAN-NOËL
    El hecho sorprende siempre: para narrar en verdad a Jesús "el Cristo", cada evangelio recurre al Antiguo Testamento. Un episodio ejemplar es la intervención en la sinagoga de Nazaret (Lc 4), en el que se muestra, mediante la tipología, que Jesús es el Mesías esperado.Pero ya desde las primeras páginas de su relato, Lucas retoma palabras, ideas y figuras antiguas. Desde el anunc...
    Sin stock - Consulta disponibilidad aquí

    9,80 €